Los aljibes de agua destacan como una ingeniosa solución ancestral para su recolección y almacenamiento.

Un aljibe es una estructura diseñada para captar y conservar el agua de lluvia, permitiendo su uso en épocas de sequía o escasez. Estas cisternas, comunes en regiones áridas, no solo reflejan el ingenio de antiguas civilizaciones que aprendieron a convivir con entornos hostiles, sino que también siguen siendo relevantes hoy en día. Enfrentamos desafíos crecientes relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad, por lo que los aljibes resurgen como una opción sostenible para gestionar este recurso tan preciado.

Qué es un aljibe de agua y para qué se utiliza

Un aljibe de Agua en definitiva es un depósito de agua que se usa para fines tan diversos como el almacenamiento de agua potable, agua para riego, agua para el sistema contra-incendios, etc.

Los aljibes se llevan utilizando desde hace mucho tiempo, y se justifican por la necesidad de los usuarios de disponer de un almacenamiento propio que  permita complementar la red pública de distribución de agua lo que hace posible mantener unas determinadas condiciones de servicio, ya sea en cuanto a continuidad (o suficiencia) del suministro o en cuanto al nivel de presión en la misma.

Cómo funciona un aljibe de agua

El aljibe de agua aprovecha el agua proveniente de la lluvia, por lo que el depósito está conectado a unas canalizaciones que permite que el agua vaya entrando. Normalmente las canalizaciones están en los tejados de las casas de manera que se aprovecha toda la superficie rociada para luego dirigir el agua por unas canaletas que conducen al depósito. Dentro del depósito hay una sonda de nivel que marcará el límite de agua que de pueda acumular y evitará desbordamientos.

Otros aljibes no están en los tejados sino que son depósitos cerca de las casas o incluso adyacentes. (Pensemos que cuanto más cerca estén situados, menos recorrido tendremos luego que transportarla hasta el punto de uso). Estos aljibes cuentan con un grupo de presión que se acciona a demanda. Cuando los aljibes están en los tejados, a menudo, se aprovecha la propia gravedad. De manera que no se requiere una bomba de presión.

Qué diferencia hay entre aljibe y pozo de agua

Mientras el aljibe aprovecha el agua caída de las precipitaciones, los pozos son excavaciones bajo tierra para aprovechar las aguas subterráneas. Los modelos de pozo y la profundidad a la que llegan pueden variar ostensiblemente dependiendo de la orografía y de la proximidad a una balsa de agua o una corriente subterránea. Si comparamos ambos sistemas las aguas de pozo requieren por norma un mayor tratamiento ya que contiene las impurezas, metales y minerales propios de la tierra, mientras que el agua de lluvia tiene una composición más pura.

Aljibe de Agua

¿Qué materiales se utilizan para construir un aljibe?

Podemos encontrar diferentes materiales para construir un aljibe si bien debemos tener en cuenta una serie de elementos dependiendo de si es un aljibe situado en la tierra o en el tejado.

Aljibes situados en la tierra

Los materiales que deben utilizarse son hormigón y cemento.

  • El terreno por el que circulará el agua hasta el aljibe debe estar libre de focos de contaminación y las cañerías de conducción también deben limpiarse con regularidad.
  • Debe estar perfectamente impermeabilizado, para evitar infiltraciones contaminantes o pérdidas de agua
  • Tiene que estar dotado de un sistema de drenaje y decantación que evite la entrada de tierra y materiales en suspensión al
    depósito.
  • Antes de entrar al aljibe, el agua debe pasar por una rejilla para elementos gruesos y por un filtro de arena.
  • Tienen que tener fácil acceso tanto para sacar el agua como para facilitar la limpieza periódica. Además, los accesos al depósito
    deben estar cerrados y elevados sobre el nivel del suelo.

Aljibes situados en el tejado

  • Polietileno: es el más común por ser ligero y fácil de instalar. El polietileno además es un material de uso alimenticio. Se recomienda que sean de color azul o negro para bloquear la luz y la formación de algas.
  • Fibra de vidrio: son más costosos pero más duraderos y resistentes y ofrecen un mayor aislamiento del sol.

Qué cuidados necesita y cómo se mantiene un aljibe limpio y en buen estado

El aljibe de agua necesita unos cuidados y mantenimiento para que esté siempre limpio y en buen estado:

  • Vacíar y limpiar el aljibe una vez al año, de forma tal que en los aljibes de agua potable se realice lo siguiente
  • Limpieza y desinfección.
  • Certificado de desinfección.
  • Tratamiento microbiológico. Desinfección microbiológica de aljibes de agua potable mediante dosificación de hipoclorito sódico, controlado por un equipo de medición de cloro electrónico, a fin de mantener en el agua del aljibe una concentración de cloro libre de 0,20 – 0,30 ppm.
  • Análisis específicos de Legionella y de potabilidad en diferentes puntos de la red (análisis de potabilidad mínima mensual y de potabilidad normal anual).

mantenimiento de un aljibe de agua

  • Mantenimiento. El mantenimiento del circuito de agua potable incluirá los siguientes trabajos:
  • Revisión de funcionamiento y calibración de los equipos instalados.
  • Seguimiento del consumo de producto gastado.
  • Toma de muestras para comprobación de parámetros de potabilidad.
  • Toma de muestras para control microbiológico.

¿Qué beneficios tiene usar un aljibe de agua?

  • Asegura el suministro de agua: en caso de cortes de la red, el aljibe da autosuficiencia, lo cual puede resultar muy útil en caso de emergencias.
  • Alivia la demanda de agua potable suministrada por la administración: es un sistema que apoya la sostenibilidad y puede mejorar la eficiencia de viviendas ya que su uso es muy versátil, pudiendo utilizarse como agua de riego, o para alimentar inodoros y/o lavadoras sin necesidad de recurrir al agua potable

¿Dónde se puede instalar un aljibe en cualquier hogar?

Podríamos distinguir tres tipos de instalaciones. La mejor dependerá del uso y del espacio que dispongamos:

Subterráneos

  • No ocupan espacio
  • Requieren excavación y licencia de obra civil
  • Mantienen la temperatura del agua al estar protegidos de la exposición al sol

En superficie

  • Son más económicos que los anteriores pero se sacrifica espacio visible.
  • Hay que protegerlos de la exposición al sol
  • Su mantenimiento es más sencillo

En el tejado

  • Se aprovecha la presión natural por gravedad por lo que se puede prescindir de un grupo de presión y son ideales para lugares con baja presión.
  • Es más accesible a los puntos de consumo.

¿Cuál es la vida útil de un aljibe de agua?

Influyen varios factores como el hecho de llevar a cabo un mantenimiento correcto y regular, la protección que tengan del sol o la calidad de la instalación. Sin embargo dependiendo del material utilizado podríamos generalizar en:

  • Aljibes de polietileno: entre 15 y 25 años
  • Aljibes de fibra de vidrio: entre 25 y 35 años
  • Aljibes en hormigón: entre 35 y 60 años

¿El agua almacenada en un aljibe es potable?

No, el agua almacenada en un aljibe no es potable per se. Requerirá de un tratamiento que diferirá dependiendo de la calidad de agua. Tendremos en cuenta que:

El agua recogida directamente de la lluvia y acumulada en un aljibe situado en el tejado será más fácil de tratar ya que no cuenta con las impurezas que se hayan podido filtrar de la tierra.

Todas las aguas deben ser desinfectadas ya que se puede dar una proliferación de bacterias dentro del propio depósito.

El agua de lluvia es un agua pura con un ph muy ácido y que no es potable, sin tratamiento previo, ya que debe tener un mínimo de sales minerales para que pueda ser asimilada por nuestro organismo.

¿Qué tipos de aljibes existen?

Existen varios tipos de aljibes de agua:

Dependiendo de dónde se instalen

  • Aljibes en el tejado
  • Aljibes en la superficie
  • Aljibes subterráneos

Dependiendo del uso

  • De agua potable (para consumo humano)
  • De agua no potable: para otros usos como riego…

Dependiendo del material

  • De hormigón
  • De polietileno
  • De fibra de vidrio
  • De otros materiales: hierro galvanizado, acero inoxidable…

¿Cuánta agua puede almacenar un aljibe?

Hay aljibes de diferentes tamaños, dependiendo de dónde se encuentren instalados y el uso que se les vaya a dar, sin embargo podríamos generalizar estableciendo los siguientes rangos:

  • Pequeños: hasta 1m3: para un uso doméstico concreto
  • Medianos: Hasta 5m3: para uso doméstico que quiera abastecer familias enteras
  • Grandes: hasta 50m3: para comunidades de vecinos o el riego de fincas enteras
  • Industriales: Más de 50m3: como su propio nombre indica se suelen encontrar en factorías o empresas que utilizan grandes cantidades de agua en sus procesos de producción

¿Es caro instalar un aljibe?

El precio de instalar un aljibe depende de varios factores:

  • El material: Los de obra son más caros que aquellos que podemos comprar directamente porque ya se fabrican con ese propósito.
  • El volumen de agua que pueden albergar: cuanta más agua puedan acumular más costosos resultarán.
  • El lugar de instalación: lógicamente aquellos que conlleven una obra civil o excavación son más costosos que aquellos que ya se venden fabricados.

¿En qué regiones un aljibe de agua es una buena solución?

El aljibe es una buena solución sobre todo para las regiones áridas donde no llueve con frecuencia ya que es una manera de aprovechar la escasa agua de lluvia. En España se dan más en el interior, en la cuenca mediterránea y en el sur, no siendo tan frecuentes en el norte donde rara vez tienen problema de suministro de agua al tener unas precipitaciones frecuentes. Aun así resultaría útil en zonas donde hay problemas de cortes de suministro o de falta de presión.

¿Es mejor aljibe o cisterna?

Al hablar de aljibe o cisterna hablamos exactamente de lo mismo si hablamos de una cisterna para captar agua de lluvia. La diferencia es únicamente semántica ya que la palabra cisterna es más amplia y puede designar además de un aljibe cualquier tipo de depósito de agua.

Qué sistemas de tratamiento se necesitan para el agua de aljibe

El tratamiento dependerá de la calidad del agua de entrada y del uso que le vayamos a dar. Lo ideal es hacer un análisis previo físico-químico y bacteriológico. De esta manera tendremos una radiografía del agua en el momento de la analítica y dependiendo del resultado que arroje y la finalidad que le vayamos a dar optaremos por un sistema u otro. Los elementos más comunes suelen ser:

  • Bombas dosificadoras de cloro
  • Sistemas de ósmosis inversa
  • Filtros de malla para sedimentos de gran calibre
  • Filtros de bujía para sedimentos más pequeños

Lo ideal es hacer una consulta a una empresa de tratamientos de agua profesional que se encuentre en su zona donde se ocuparán no solo del tratamiento sino también de darles un posterior mantenimiento. Si tienes cualquier duda contacta con nosotros somos especialistas en ósmosis inversa.