Hola Fontaniller@s:
Los sistemas de ósmosis inversa tiene múltiples aplicaciones, hoy vamos a dedicar nuestro post semanal a hablaros sobre la ósmosis inversa industrial.
El término industrial lo tomamos en consideración como contraposición al doméstico, siendo este último el de los sistemas que ponemos en el hogar, normalmente bajo la fregadera para depurar el agua que utilizamos para beber y cocinar. No hablamos solo de caudal, sino que también lo consideraremos industrial, cuando el destino último tiene como finalidad algún proceso industrial semi-industrial.
Ósmosis inversa industrial
Siempre que vamos a presupuestar un proyecto de ósmosis industrial necesitamos los siguientes datos:
Origen del agua
No es lo mismo que sea un agua de red que un agua de pozo, ya que el agua de red debe cumplir con una serie de requisitos que nos va a asegurar un mínimo de calidad por lo que el pre-tratamientos no tendrá que ser en general tan exhaustivo.
Análisis de agua
Nos referimos a un análisis completo: físico-químico y bacteriológico. Este será todavía más importante cuando hablemos de un agua de pozo, ya que las calidades aquí pueden ser de lo más dispar. Además es indispensable para presupuestar el pre-tratamiento.
Finalidad de esa agua
Dependiendo del proceso semi-industrial o industrial que se le vaya a dar, cambiarán las características que debe cumplir esa agua. No es lo mismo que esa agua vaya a ser para un lavadero de coches que para la producción de medicamentos…cada sector regulará las calidades necesarias.
El pre-tratamiento
Como ya hemos aludido, es una de las partes más importantes, ya que las membranas deben trabajar con un agua que tenga unas determinadas condiciones. Por ello y dependiendo del análisis puede existir la necesidad de descalcificar, desnitrificar… antes de que el agua pase por las membranas de las ósmosis inversa.
Esperamos que nuestro artículo sobre la ósmosis inversa industrial haya sido de vuestro agrado.
Un saludo y hasta la próxima Fontaniller@s