Hola Fontaniller@s:
Son muchos los clientes que tenemos de sistemas de ósmosis inversa, hoy os queremos hablar de un tipo de ósmosis especial, la ósmosis inversa directa.
Dentro de los diferentes equipos que hay en el mercado, quizás sea este uno de los mas sofisticados, ya que es capaz de producir agua directamente sin que esté previamente acumulada en un depósito.
Qué es la ósmosis inversa directa
Partimos de la base de que es un tipo mas pero no deja de ser un sistema de ósmosis, por ello llevará todos los elementos de ésta:
Pre-tratamiento
A la hora de depurar el agua por ósmosis inversa, es muy importante el pre-tratamiento. Es decir el agua tiene que llegar ya en unas determinadas condiciones a la membrana. Cuando se habla de ósmosis industriales, lo primero que solicitamos siempre es un análisis físico-químico del agua y otro bacteriológico. Dependiendo de los resultados que arroje la analítica se hará uno u otro pre-tratamiento. Un análisis de agua no deja de ser como uno de sangre, si nosotros nos pinchamos con un aguja solo veremos eso, sangre, pero una vez que lo analicemos veremos si tenemos algún elemento en exceso o defecto, y el médico nos dará una serie de pautas para arreglarlo. De la misma manera, cuando tenemos un análisis de agua, veremos si por ejemplo hay un exceso de cal o de hierro, y tendremos que acomodar el agua a unos parámetros objetivos para preparar esa agua para que sea depurada.
Cuando hablamos de ósmosis domésticas, el pre-tratamiento suele venir incluido en la propia máquina. Normalmente estas máquinas son instaladas debajo de la fregadera, sirven para tratar aguas potables y tratan un único punto de consumo. Si hablamos de un agua de pozo, que son aguas en principio no potables, deberemos solicitar un análisis como cuando hablamos de una ósmosis industrial y también se habrá de adecuar esa agua a los parámetros objetivos que citábamos anteriormente.
Los filtros que suelen llevar todos los sistemas de ósmosis inversa como pre-tratamiento son:
Filtro o filtros de sedimento
¿Os habéis fijado que el grifo de la cocina lleva un pequeño filtro de malla? Pues bien, los grifos de los sistemas de ósmosis inversa no llevan ninguno. Esto es debido precisamente a los filtros de sedimento que eliminan los fanguillos, arenillas y partículas en suspensión. Normalmente estos filtros son a 5 micras, es decir que eliminan todo aquello que exceda este tamaño. Sin embargo en algunos sitios donde las aguas llegan muy sucias, estos no son suficientes, por lo q que previamente es necesario decantar el agua mediante una pre-filtración progresiva. Se va colando el agua y se va haciendo pasar a través de filtros de mas grandes a mas pequeños. En algunos sitios incluso es necesario pasar el agua a través de un filtro de arena, para eliminar la turbidez y limpiar el agua previamente.
Los sistemas de ósmosis inversa directa, suelen llevar uno o dos filtros de este tipo. La periodicidad de su mantenimiento variará según la calidad del agua de entrada, aunque también los fabricantes, conocedores de sus productos, suelen indicar con una serie de pautas los plazos mas recomendables. No obstante, nos ha ocurrido en mas de una ocasión que tras una fuerte tormenta estos filtros se tienen que cambiar antes de lo previsto.
Filtro o filtros de carbón activado.
Como sabemos el cloro es necesario para desinfectar las tuberías, es un químico necesario y que además lo pone el hombre para potabilizar el agua y que nos llegue a casa libre de bacterias. El cloro es un químico, y como tal, una vez cumplida su función, se puede eliminar, ya que no es parte del agua per se. Además este químico es agresivo y si llegara a la membrana, que es el corazón de la máquina, podría perforarla. Por ello los sistemas de ósmosis inversa directa están equipados con uno o dos filtros de carbón activado, donde se asegura que se elimina el cloro al 100%. En este paso, ya tenemos un agua como las aguas envasadas, sin sedimento y libres de cloro.
De hecho este es el motivo por el que mucha gente compra el agua, ya que les disgusta el sabor del agua que proviene del grifo por el cloro.
El carbón activado eliminará por tanto el cloro, el mal olor y el mal sabor, así como la bacteria orgánica en suspensión. En la mayoría de los casos este carbón activado está hecho de ralladura de cáscara de coco, por lo que es un producto muy ecológico.
Hasta aquí ya tenemos un agua libre de sedimentos y de cloro y pasamos a la parte mas importante de la máquina y la que la define como tal:
Membrana de ósmosis inversa
Aquí radica una de las grandes diferencias entre las ósmosis convencionales y las directas, estas membranas son necesariamente mas potentes ya que tiene que fabricar una gran cantidad de agua. Todas las membranas trabajan filtrando gota a gota, de manera que se va acumulando en un depósito. En este caso no existe depósito, eliminado así un factor de riesgo, ya que los depósitos pueden ser nidos de bacterias. Recordemos que ya habíamos eliminado el cloro anteriormente, pues bien, nos encontraríamos ante un agua que no tiene ninguna barrera para evitar la entrada de bacterias. En las ósmosis directas al no tener depósito no existe este peligro.
Además de la membrana, el agua osmotizada puede ser tratada con un post-tratamiento.
Post-tratamiento
Algunas máquinas van equipadas con una lámpara ultravioleta, situada en el interior del depósito o que van filtrando al paso. Esto es, por que como hemos dicho el agua podría estar contaminada, en la ósmosis inversa directa, este paso se puede omitir, ya que al no tener depósito no existe ese peligro.
Además como las membranas eliminan un alto porcentaje de sustancias, si el agua d eentrada tiene ya una calidad muy alta, puede que el agua resultante tras la ósmosis quede inframineralizada, por lo que sería necesario un postfiltro remineralizador.
Esperamos que nuestro artículo sobre la ósmosis inversa directa os haya resultado interesante.
Un saludo y hasta la próxima Fontaniller@s