Hola Fontaniller@s:
Algunos de nuestros posts que más éxito han tenido son los relacionados con animales, como los del agua y los perros y los gatos y el agua. Por ello, y pensando que también son muchos los amantes de los pájaros, y concretamente de los periquitos, que junto a los canarios son quizás los que más abundan en nuestros hogares, hemos decidido escribir este post.
De todos los continentes, a excepción de la Antártida, Australia es el lugar donde menos llueve, originando que gran parte de su territorio interior esté conformado por extensas y áridas llanuras semi-desérticas conocidas como el «Out back», cuyo clima ofrece en el día una temperatura promedio de 27°C(salvo en el verano cuando se eleva a los 40°C) decreciendo en las noches a temperaturas menores de los 0°C.
Con este dato podemos entender que los periquitos en cualquier rincón de España, se pueden aclimatar perfectamente, ya que las temperatura extremas están dentro del abanico que ellos superan tranquilamente. Es decir que seas de donde seas que no te desanime el clima de tu Comunidad para poder adquirir un periquito.
Estos lugares, en Australia, se hallan sometidos a continuos períodos de sequía, irregularmente interrumpidos por lluvias temporales, a pesar de los cuales ha persistido una fauna capaz de sobrevivir con los mínimos requerimientos de agua.
En medio de un ambiente tan hostil, el periquito es una de las aves nativas mejor adaptadas a su entorno. Su estilo de vida de ave nómada y gregaria, lo lleva a peregrinar de sur a norte en pequeñas bandadas de unos cien individuos «siguiendo las lluvias», cuya aparición llegan a detectar a cientos de kilómetros, puesto que el agua permite la maduración de las plantas que los alimentan. De esta manera, se detienen en lugares fértiles; aumentando la bandada a más de mil ejemplares y después de agotar los alimentos, se disgregan y reinician su búsqueda, abandonando pichoncitos y enfermos. Es un proceso de selección natural auténtico.
Sus viajes son facilitados por una extraordinaria capacidad para soportar la falta de agua, al punto que, dadas ciertas condiciones, logran subsistir sin ella hasta treinta días continuos, haciendo uso de las reservas de agua que guardan en sus cuerpos, liberada en el proceso de digestión y que se conoce como «agua metabólica».
Es posible que esta característica no está presente en los periquitos domesticados, cuyas necesidades fisiológicas pueden haber quedado modificadas a través de las décadas de vida cautiva, siempre provistos de agua, no obstante seguro que todos hemos observado que nuestros periquitos «beben muy poca agua».
La falta de agua hace que su instinto de ahorro de energías sea excelente, los periquitos pasan la mayor parte de los días calurosos ocultos y quietos entre los árboles, buscando alimento por las mañanas y por las tardes principalmente.
En el voladero que nosotros tenemos y en un día de agosto caluroso y a las 4 de la tarde, resulta casi imposible encontrar un periquito plácidamente descansando y disfrutando del sol, todos se encuentra en el interior del voladero.
El inicio de las lluvias señala el fin de la sequía y ante el reverdecimiento de las tierras, cuya abundancia les permite procrear, el «reloj biológico» de los periquitos les avisa del comienzo de la temporada de cría, y que hay que ponerse manos a la obra para que el proceso de la vida prosiga.
Este ciclo tiende a coincidir con los meses de marzo a agosto pero también sucede entre octubre y diciembre, pero no en los meses de calor extremo.
Por cierto, cuando las sequías se prolongan por meses y ante las adversas condiciones climáticas los periquitos dejan de reproducirse por completo, evitando traer al mundo pichones incapaces de alimentar hasta la venida de las lluvias. Por ello mismo nosotros hemos comprobado que en la época seca en el aviario es preciso estimular con agua «artificial» la puesta y para ello basta con que reguemos el aviario con una manguera la zona exterior del aviario, ellos van a valorar mucho ese agua y su ciclo reproductivo no parará.
La ausencia total de reproducción es una conducta propia de varias especies de aves habitantes de los desiertos o de las zonas árticas.
Si tenéis el periquito en vuestra casa, en una jaula, podéis con un pulverizador rociarle de agua, les gusta más que una bañera, y eso les ayuda a mantener sus plumas acicaladas y preparadas para el vuelo, y si el periquito vuela por la casa, llevarle a la cocina y en el fregadero poner el grifo goteando y terminarán por ducharse y eso sí que les gusta de verdad.
No obstante recordad que los periquitos son totalmente distintos unos de otros y al igual que ocurre con la alimentación cada uno tiene sus gustos.
Nosotros ,como siempre, os recomendamos que les procuréis agua de calidad, Agua Eurofontanilla.
Un saludo y hasta la próxima Fontaniller@s
Autor: Carmen Cardo para Eurofontanilla Agua y Calor